domingo, 16 de noviembre de 2014

Los Auténticos de la Música Cubana: Abelardo Barroso.


Abelardo Barroso Dargeles (La Habana 1905-1972)   fue el primer interprete de Son cubano conocido como sonero mayor y reconocido así por el público, debuta como cantante en 1925 con el famoso Sexteto Habanero, y al año siguiente entra en la agrupación de Alfredo Boloña, Con el Sexteto Boloña viajó en octubre de 1926 a Nueva York, con el fin de realizar una serie de grabaciones para el sello Brunswick, como voz principal y claves, dejó registrados fonográficamente dieciséis sones, entre ellos el famoso "Échale candela", de Boloña y "Flora", una de las escasas composiciones que llevan la firma de Barroso.

En 1927 Barroso volvió a grabar con el Sexteto Habanero, en La Habana, para la firma RCA Víctor, y participó también en las primeras grabaciones que realizó en Nueva York el Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro, para la compañía Columbia. En uno de esos discos iniciales del Septeto Nacional apareció "Fernanda", otra composición de su autoría. De allí en adelante Abelardo Barroso se convertiría en uno de los intérpretes más buscados por la principales agrupaciones de la época, eran tantas sus virtudes que el público también comenzó a llamarlo “Caruso” por la potencia de su voz.

sábado, 1 de noviembre de 2014

" BENDITO RAYO QUE ESTAS EN LOS CIELOS..."


El día anterior, yo había quedado con mi amiga María, en irnos hasta unas fincas agrícolas, en busca de poder cambiar o vender algunos artículos que tanto en el campo como en la ciudad, eran muy deficitarios , transcurría el año 1993 en medio de una inmensa crisis de todo tipo y al  cual le habían dado en llamar “ periodo especial”. Pero la madrugada había sido lluviosa y yo me resistía a ir, mientras mi amiga María, me dibujaba en mímicas los enormes quesos, galones de leches  y cuanto cultivo existiera por esos lugares y que nosotros podríamos traer, y yo no quería ir, mientras María me repetía que a ella las corazonadas nunca  le fallaban  y que ese viaje prometía cosas muy buenas... 



Logrado su propósito partimos con unos naylons tapándonos la cabeza en busca de la salida de Camagüey hacia uno de aquellos puntos de embarques, conocidos como los amarillos, y surgido a raíz del colapso del transporte que anteriormente hacia esos recorridos mediante ómnibus. “Afortunadamente” encontramos un camión sin techo en el cual yo trataba de proteger a toda costa, un par de zapaticos de jovencitas y una plancha eléctrica que mi madre me había dado para el trueque, y por otro lado luchaba porque aquel viento que se multiplicaba debido a la velocidad del camión, no me arrancara un vapuleante Naylon que apenas me protegía a medias.

lunes, 27 de octubre de 2014

Cuba y su Música: Algunas vertientes del Son cubano.



El Son cubano es un genero musical originario del oriente de la Isla, y el ritmo por excelencia de la música cubana, que desde los años iniciales hizo notar su auge debido a la cantidad de autores, compositores, orquestas y obras que surgieron y se desarrollaron, teniendo gran aceptación por todos. Sin embargo hoy en día en la isla pueden encontrarse algunas variantes del Son que todos conocemos  como: El Changüí, El Nengón, y El Kiribá que permanecen casi “Cimarrones” en el tiempo, fundamentalmente en el oriente, en su expresión más autóctona. Mientras el Sucu-Sucu, tuvo sus orígenes en la Isla de pinos, hoy día llamada Isla de la Juventud.


El Changüí es considerado por algunos autores como madre del Son, El changüí es una música de origen rural o montuna. Surgió, al igual que el Son, en la misma parte de la isla de Cuba, más específicamente en los municipios cercanos a la ciudad de Guantánamo. El changüí se deriva del Nengón y su nacimiento, a fines del siglo XIX, está vinculado a figuras como el tresero Nené Manfugás. Es interpretado con instrumentos como la guitarra tres, la marimba, el güiro, las claves y las maracas. Obras de gran significación changüisera se encuentran en: "El guararey de Pastorita", "Camarón", "Que buena fiesta en Cecilia" y entre los grupos se destacan el Grupo Changüí de Guantánamo, grupo de Chito Latamblet, y las orquestas de Elio y Odelquis Revé entre otros.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Iré a Santiago...

Cuando llegue la luna llena
iré a Santiago de Cuba, iré a Santiago...,
en un coche de agua negra,
iré a Santiago de Cuba, iré a Santiago...
Cantarán los techos de palmera,
cuando la palma quiere ser cigüeña,
y cuando quiere ser medusa el plátano, iré a Santiago
con la rubia cabeza de Fonseca.
y con el rosal de Romeo y Julieta,
mar de papel y plata de moneda.
¡Oh Cuba! ¡Oh ritmo de semillas secas!
¡Oh cintura caliente y gota de madera!
¡Arpa de troncos vivos, caimán, flor de tabaco!
Siempre dije que yo iría a Santiago.
En un coche de agua negra.
Iré a Santiago de Cuba,
iré a Santiago...

FRAGMENTO DEL POEMA. SON DE NEGROS EN CUBA
DE FEDERICO GARCÍA LORCA.

Aquel primer viaje para visitar el Santuario  de la Virgen de la Caridad del Cobre en Santiago de Cuba, no había estado exento de contratiempos. Era el tercer tren que se nos iba en igual cantidad de días por la avalancha de pasajeros que siempre abarrotaban esa ruta y otra cualquiera. Por lo tanto a la cuarta iba la vencida. Y así fue. Finalmente en un pasillo amontonado, por personas, cajas y animales, emprendí acompañado por tres amigos, mi primera experiencia hacia ese lugar sagrado para muchos cubanos. En la agenda de mis amigos y en la mía también, iba un objetivo prioritario y difícil de lograr, pero con una fe absoluta en que la Virgen nos ayudaría en nuestros clamores. Era un  verano de la primera mitad de los noventa, que sacudía la isla con una crisis espantosa. Hacía un calor insoportable y olores de todo tipo y tras el prolongado pitazo que anunciaba la partida, lográbamos salir desde Camagüey, hacia un lugar que siempre emociona visitarlo. 

De inmediato empezaban a asomar todo tipo de personajes que iban a protagonizar aquel largo viaje; pero una de las cosas que más me llamó la atención fue la puja por la compra de una Calabaza de las llamadas de Corneta, que tienen mucha masa, pocas semillas y exquisito sabor. Recuerdo que el dueño de la calabaza, abrazaba aquel preciado fruto de la naturaleza, como si fuera una hija muy querida.

martes, 30 de septiembre de 2014

A PUERTO PADRE ME VOY !!!.

Puerto Padre tiene cosas
que no las tiene La Habana,
ni Matanzas, ni sus hermanas
Villa Clara y Camagüey.
Oriente en el son es rey,
nadie lo va a discutir,
pero, si quieren ir
a recorrer sus regiones,
Puerto Padre, con sus sones,
siempre va a sobresalir.
A Puerto Padre me voy.(Emiliano Salvador)


Puerto Padre te recibe como con los brazos abiertos tras llegar a la cima de una modesta elevación que te premia con su Hermosa vista de un mar azul , que puedes divisar desde la carretera que luego se convierte en una avenida o paseo que funge como calle principal con sus casas bonitas, su iglesia, su parque, su malecón, su fortín,  y su molino de viento que ¨muele y dispersa¨ ese aroma de mar que embriaga el pueblo con un toque mágico y casi único del Oriente Cubano. Ahí está Puerto Padre como una acuarela abrazada por el océano atlántico y sus playas“ El Socucho “ y “ La Llanita” que conforman el litoral de Covarrubias, lleno de esplendor.  Y yo contento de volver y de visitar a mi familia.


Hasta la gran casona de mi prima Zoyla Aurora Leyva, en la Calle Maceo 145, a un costado de un restaurante llamado ¨El Ranchón ¨ llegábamos mi mamá y yo, y ella siempre nos recibía  con su delantal puesto sobre su gruesa figura con una sonrisa y sus expresivos ojos azul-turquesa, y me daba un abrazo de esos que tú sabes que son de verdad porque te transmiten ese sentimiento de amor verdadero, y yo también la abrazaba con mucho cariño bajo aquel inmenso portal colindante a la casa. 

domingo, 21 de septiembre de 2014

Polo Montañez. ¿Cómo una estrella fugaz...?



Nacido para cantar y componer, el sin igual Polo Montañez tuvo una popularidad que creció como la espuma después de muchos años de vida que pasaron entre el duro trabajo en los campos de Cuba, y su afición por  la música. Cantante de las sonoridades típicas de la isla es sin dudas una figura mítica por su historia y sencillez. De pura formación autodidacta compuso su primera canción en 1973  a la que tituló “Este tiempo feliz”, sus canciones eran una mezcla de géneros que lo llevaron a crear un estilo propio que lo distinguió  en su salto a la fama en el año 2000 con su primer disco  “Guajiro Natural” gracias a  José Da Silva, representante de la disquera Luz África, quien se encontraba de visita por la zona, donde Polo  solía presentarse. Lo escuchó y le prepuso lanzarlo al mercado,  se dio cuenta que había encontrado un diamante en bruto que  ya había cumplido los 40 años por entre las serranías  de Pinar del Rio, en ese momento 1999, ya Polo Montañez había compuesto más de 100 canciones e inexplicablemente había pasado desapercibido.

lunes, 11 de agosto de 2014

Celina Gonzalez: Reina por siempre.





Celina González Zamora (*Jovellanos, 16 de marzo de 1929), nacida en la localidad de Nueva Luisa, en la provincia de Matanzas. De padres campesinos, cuando Celina era niña, sus padres y hermanos cantaban en las fiestas familiares . Esto le permitio a  Celina aprender  la base melódica y rítmica del punto guajiro.Desde muy joven Celina González era simpatizante de la religión afrocubana Regla de Osha o Santería. Según sus propias palabras, en una noche del año 1948 se le apareció la Virgen católica de Santa Bárbara, la que todos conocemos por estar sincretizada por la deidad africana y gran guerrero Changó, dueño del fuego, del trueno, el rayo y de los alegres tambores asegurándole a ella un triunfo artístico total si le dedicaba un canto de alabanza. Según esta versión de la propia Celina, surgió el famoso canto a Santa Bárbara o “¡Que viva Changó!”.

sábado, 9 de agosto de 2014

La Música Popular, en la Cuba de los Setenta. "Los Reyes 73"




Aquella convulsa década de los 70 en el mundo y en la isla, también iba marcada por el panorama de la música popular bailable en Cuba, era la época en que la gente formaba grandes tumultos en aquellas pistas bailables para disfrutar de aquel boom musical, que estuvo marcado en esa primera etapa por la irrupción de Los Van-Van, de Juan Formell; Irakere con Chucho Valdes; Ricardito con Los Latinos; y La Orquesta La Monumental con sus éxitos “El Mechon” Y “El Majá”. Además El Conjunto Rumbavana, y La Ritmo Oriental. Pero dentro de ellas se destacaba una orquesta que no ha tenido todo el reconocimiento que se merece, por lo innovador de su sonido al mezclar lo cubano con ritmos norteamericanos de entonces. Me refiero a: Los Reyes 73.


Con sus emblemáticos cantantes Ricardo Eddy Martínez y Miguel Ángel Rasalps (El Lele) esa, es una etapa brillante de Los Reyes. Lele funcionó bien, fundía el rock con la rumba, en una especie de “fantasía” rumbera. Era un artista con mucho carisma. Ellos impusieron grandes temas como: “Baila que baila” (Mañe Mañengo), “Sin libertad no hay arreglo”, “Los pasteles”, “A la fiesta de los bombones no van los caramelos”, “Grandes amigos"; y "Cirilo y Clara", otro de sus grandes éxitos.

sábado, 2 de agosto de 2014

Las ingeniosas Formas de Jugar Lotería en Cuba.



Algunos jugadores por lo general suelen salir de sus casas a la hora de los sorteos, y buscan incesantemente con su vista a aquellos  que logran saber de primera mano cuáles fueron los números premiados  de ese mediodía o de la noche, ante la falta de una comunicación oficial, pues la lotería en Cuba fue “eliminada”  con la llegada de la revolución al poder.  Una vez conocido el resultado, que se toma de una lotería extranjera, hay un grupo de jugadores bien singular que gusta de apostar  por la ¨Adivinanza del día¨. Un acertijo que se compra casi siempre al precio de 2 pesos y que se dice, “trae entre líneas el número ganador” -Todo un desafío a la imaginación-  Entonces  toman la adivinanza y la revisan minuciosamente para averiguar dónde estaba el número escondido que acaba de salir y que posiblemente no pudo ser visto en tan complicado acertijo, que por lo general lleva a exclamar casi siempre la misma frase de asombro: <…pero si estaba clarito, clarito, míralo aquí, en la parte que dice… la que corre y entra a todas partes y salió el 89. ¡El agua! ¡Caballerooo hoy la adivinanza, sí que regalo el número, y nosotros no lo vimos!>.


¿Pero de donde sale la adivinanza si ellos viven en Cuba y la lotería pertenece a otro país? La adivinanza es vendida desde horas tempranas en algunas casas y calles de muchas regiones de la isla, según sus vendedores son tomados de unos enigmáticos textos lanzados en la madrugada  por una emisora de radio del exterior, y que en ellos va escondido el número de los sorteos del día. Los que tienen fe en dicho escrito defienden a capa y espada ese argumento, pero tal afirmación queda desnuda cuando en una misma ciudad, usted puede encontrar diferentes versiones de tan enmarañada propuesta según sea su redactor.  La única verdad que encierra, a medias, dicha adivinanza, son las efemérides del día, que por lo general son emitidas por medios de comunicación de la isla y del extranjero, de estos últimos también son tomadas  noticias locales especialmente de la ciudad de Miami y de La Florida.  Así pues un hecho violento, un incendio, un robo, una muerte de una figura connotada, o una noticia insólita, pueden estar presentes de manera complementaria en la redacción de dicho dilema, toda vez que en la isla se juega la lotería del Estado de la Florida correspondiente a los sorteos del Cash 3 y el Play 4 y eso supuestamente fortalece la teoría de que el número va implícito ahí, en dicho texto.

jueves, 24 de julio de 2014

Cuentos del Camino.


Ese día como otros tantos, hacia un esfuerzo desesperado por llegar lo antes posible a Camagüey, pero la caída de la tarde me sorprendió bien lejos de mi casa, y dependiendo como siempre de lo que apareciera en el camino para poder transportarme. Una angustia empezó a recorrerme en la medida que la noche comenzaba a cundir el lugar. Me había quedado varado en un pequeño pueblo llamado Chaparra, en la costa norte del Oriente cubano. Estaba como a 8 horas de mi destino final, teniendo en cuenta lo irregular que es viajar por cuenta propia en Cuba.

Entonces decidí quedarme en la estación de ómnibus del pueblo, situada a un costado de una carretera que comunica a este con otros. Yo sabía que por aquella carretera al caer la noche podías prácticamente acostarte sobre ella y dormir, pues el transporte que de día era casi inexistente, de noche era algo así como un oasis en el desierto, era una de las etapas más difíciles, de la larga lista de esos momentos que se han vivido en la isla, casi de forma endémica. Entonces me resigne a esperar por una Guagua o Autobús, que saldría al otro día a las cinco de la madrugada con destino a la ciudad de Las Tunas, para de allí seguir rumbo a Camagüey.

miércoles, 23 de julio de 2014

¿Eres Víctima del Mal de Ojo?


Muchas de las situaciones personales adversas a las que se ha enfrentado la humanidad a través de la historia suelen tener un acusado muy común, el «Mal de Ojo» creencia popular bastante viva hoy en día. Grupos de Creyentes encuentran en los llamados ¨Ojitos de Santa Lucia¨, ¨Azabaches¨, y "Cruzar dedos" un antídoto contra ese mal causante de tantos desajustes. Los niños recién nacidos suelen estar entre los más protegidos con dichos talismanes, porque dicen ser los más indefensos,  aunque para muchos el mal de ojo no tiene piedad con nadie.

Los daños pueden presentarse no solo en humanos, es sabido el hecho de señalar a determinadas personas como los causantes de haber secado una planta, enfermado un animal o ser la causa  de daños a bienes materiales como un automóvil recién comprado que se le haya rayado la pintura o que resulta averiado. De forma resumida se le describe como: "Una asimilación de energía dañina trasmitida por otra persona, ya sea provocado voluntaria o involuntariamente. Puede ocurrir que el provocador desconozca su propio poder y lo más seguro es no sea consciente de sus propios deseos o envidias ajenas, pero eso no quiere decir que igualmente no sea el causante", lo cual sucede debido a que "el ojo desde tiempos inmemoriales haya sido considerado como el principal transmisor de energías ya sean positivas o negativas del alma humana".

miércoles, 16 de julio de 2014

Mi encuentro con Celia Cruz.



No les voy a hablar de un sueño que tuve con ella, o de una anécdota fruto de mi imaginación, les voy a contar aunque parezca difícil de creerlo sobre mi encuentro con Celia Cruz, días después de su muerte en un rinconcito bien querido por muchos cubanos. Si, para sorpresa mía pude encontrarme con Celia en el Santuario Nacional de la Virgen del Cobre, cuando una banderita cubana que se encontraba sobre una de las mesas donde los peregrinos suelen dejar aquello que prometieron a la Virgen, destacaba por sobre muchas otras cosas.

Al acercarme para verla con detenimiento pude ver un mechón de pelo bien negro sobre la banderita y un papel escrito a mano, donde explicaba que esa banderita había acompañado el cortejo fúnebre de Celia Cruz, y que el mechón le había sido cortado expresamente para ser llevado hasta allí, por su hermana Gladys. Aquello me sacudió por completo. Había tenido el privilegio de estar tan cerca de ella, de poder tomar aquel pelo, besarlo y pedirle a la virgen que la tuviera en un lugar privilegiado, pues había regresado aunque fuera de esa manera, ya que de otra forma no pudo ser.

domingo, 6 de julio de 2014

¿De Dónde Son Las Canciones? ( II )

AQUELLOS OJOS VERDES.
Triste historia la que precede al precioso bolero "Aquellos ojos verdes". El motivo de dicha inspiración fue una cubanita rubia, llamada Conchita Utrera, residente en Nueva York. Escrita en 1929, Aquellos ojos verdes tiene música del pianista matancero Nilo Menéndez y letra de Adolfo Utrera. Menéndez viaja a Nueva York contratado por el departamento latino de la discográfica Columbia, y allí se enamora de Conchita. Contaba el compositor que: <como creo en el amor a primera vista, me enamoré de ella ese mismo día, y por la noche compuse la música>. Luego le rogó al hermano de ella, el malogrado poeta y gran tenor Adolfo Utrera que le hiciera los versos. Le sugirió la letra y… <fueron sus ojos los que me dieron el tema dulce de mi canción>.


Como dijimos la dueña de los ojos verdes,  proporcionó la inspiración para una de las piezas más famosas de la cancionística cubana allá por el año 1929. Concepción Utrera “Conchita”, habanera, nacida el 18 de octubre de 1912. Fue una mujer exquisitamente cultivada en el arte. Estudió idiomas, música y declamación. Grabó discos para la firma Columbia Records y publicó un libro de versos titulado Ave Lira, que tuvo mucho éxito.

jueves, 3 de julio de 2014

Los Auténticos de la Música Cubana: Barbarito Diez.






Barbarito Díez, nació en el poblado matancero de Bolondrón, Cuba, el 4 de diciembre de 1909, se destacó por la interpretación de la música popular romántica, en los géneros del danzón y el bolero. Poseedor de una voz extraordinariamente hermosa, fue conocido también como "La Voz de Oro del Danzón". A los 4 años, junto a su familia, se trasladó al municipio de Manatí en la Provincia de Las Tunas, donde su padre trabajó como obrero de la empresa azucarera Manatí Sugar Company. Allí inició sus estudios de educación primaria y comenzó a cantar en los actos culturales. Una de sus profesoras fue quien descubrió su voz y talento musical y lo incorporó al coro de su escuela en los actos públicos.

Manatí, lo considera como un hijo propio y es un orgullo muy grande el que Barbarito Diez, haya crecido entre las calles de ese batey, y él siempre fue muy recíproco a ese amor, como lo constata el tema “Querido Manatí”. Se caracterizó por las excelencias de afinación, fraseo y métrica, que permitieron que sus interpretaciones, aunque fueran de una misma obra, resultaran diferentes. La textura de su música prolonga varias fibras de nostalgia y llega plena de sensaciones nuevas y revitalizándolas.”

lunes, 30 de junio de 2014

¿De Dónde Son Las Canciones?



America the Beautiful.

America the Beautiful (América la Bella) es una canción patriótica de los Estados Unidos de América. La letra es de Katharine Lee Bates, nació en Falmouth, Massachusetts (agosto 12, 1859-marzo 28, 1929) era profesora de inglés en el Wellesley College. En 1893, Bates tomo un viaje de tren hacia Colorado Springs, Colorado, para enseñar un breve curso de verano en Colorado College, durante su viaje observó varios lugares de los cuales escribió su poema: El Mundial Columbian Exposition en Chicago, la "ciudad blanca" con su promesa del futuro contenido dentro de sus edificios alabastrinos. Los campos de trigo de Kansas, a través del cual su tren pasó el 4 de julio. La vista majestuosa de la Zona de las Praderas, del Pico de Picas.
En esa montaña, las palabras del poema comenzaron a llegar a ella, y ella las escribió al regresar a su cuarto en el Hotel de Antlers. El poema fue inicialmente publicado dos años más tarde en "El Congregationalist", para conmemorar el 4 de julio. Rápidamente percibió el aprecio del público. Las versiones enmendadas fueron publicadas en 1904 y 1913.

lunes, 23 de junio de 2014

El señor de la Música Molida.



<Del Mar sale música>, eso me comentó mi suegra Chucha que le dijo a su Madre, a mediados de la década del 50 en Santa Cruz del Sur, cuando miraba el mar Caribe  que baña por ese lado la Isla de Cuba, y escuchó unos melodiosos acordes que ese mar parecía traer en sus brazos  y que a ella cautivaba.  Su inocencia de niña quedaba despejada cuando su progenitora le explicaba, que no, que ese era el barco que atravesaba diariamente el Golfo del Guacanayabo, que traía un Órgano encima, para animar a los viajeros que entre ese pueblo y Manzanillo, iban diariamente en busca de múltiples cosas, pues era más fácil ir hasta allí, que a Camagüey por Carretera.  Y el Órgano, esa económica gran orquesta que a base de manigueta parece sacar una lengua interminable que conforman sus piezas musicales de cartón, era el protagonista. 

Su facilidad para adaptarse a cualquier entorno lo hicieron muy popular no solo en varias ciudades, sino también en las áreas rurales de la isla, hasta lugares remotos llenos de caminos angostos y lodo en época de lluvia, llegaba el Órgano sobre una yunta de bueyes. Ahí mismo empezaba el Guateque, entre el Lechón asado y el aguardiente de caña, en una noche que era todo un acontecimiento.

domingo, 22 de junio de 2014

Los Auténticos de la Música Cubana: Vicentico Valdés.

Cuba y su Música.  

Reconocer la voz de Vicentico Valdés, no requiere ser un profundo conocedor del bolero, la carga de nostalgia y romanticismo de sus canciones te cautivan y quedan en la memoria con tan solo escuchar algunos de sus temas, no importa cuánto tiempo después lo hayas descubierto. Vicentico era un apasionado por excelencia, reconocido por sus privilegiadas interpretaciones. Su imagen es de las mejores representaciones de la era dorada del bolero que transcurrió durante la década del 50 del pasado siglo.  Entre sus grandes éxitos podemos encontrar: “Añorado encuentro”, “Envidia”, “Corazón no llores”, “Los Aretes de la Luna” y “Conversación en tiempo de Bolero”.  Por solo citar algunos temas de su extensa lista de éxitos.

Nació en 1921 en la Habana Cuba. A los 16 años era cantante del Septeto Nacional, posteriormente integraría  la Charanga de Cheo Belén Puig y la Orquesta Cosmopolita. En 1944 viaja a México, donde comienzan sus primeras grabaciones con la Perles, y dos años después a New York, donde labora por el desarrollo de la disquera norteamericana Seeco. En esa ciudad Vicentico trabajó con las importantes orquestas puertorriqueñas de Noro Morales y el célebre pailero Tito Puentes. Otro género al que dedicó mucho espacio, además del bolero fue al mambo. En 1953 grabó en La Habana con la Sonora Matancera, y al año siguiente ya tenía su propia orquesta. A partir de entonces se mantendría en la preferencia del público, sobre todo latinoamericano.

sábado, 21 de junio de 2014

Los Auténticos de la Música Cubana. Faustino Oramas: El Guayabero.

Faustino Oramas. "El Guayabero".


Un auténtico de la música cubana, algo tan difícil de encontrar hoy en día por múltiples razones, lo fue Faustino Oramas Osorio, «el Guayabero», cantante, tresero y compositor, que nació el 4 de junio de 1911 en la ciudad de Holguín, en el Oriente Cubano  y falleció en esa misma ciudad el 27 de marzo de 2007. Trovador popular, es reconocido como «el juglar mayor de Cuba»  alcanzó fama como «el rey del doble sentido» por su habilidad y gracia para hilvanar complejos relatos cantados en los que hacen gala el humor y la picardía. 

Las circunstancias de la vida con sus alegrías y dolores, resultaron fuente de inspiración para Faustino,  tal es el caso del tema que después lo acompañaría toda la vida como seudónimo “El Guayabero”. Según contaba el propio trovador: "Me dicen así gracias a una trigueña. O más bien a un marido celoso de un lugarcito de Oriente llamado Guayabero, adonde fui a cantar para ganarme la vida y por poco encuentro la muerte. Ella fue atenta conmigo y la gente del bar le fue con el chisme al marido, un guardia bruto de aquellos de antes. Bueno, para qué contar. Salí echando con los músicos y en el camino salió la canción", que dice en su estribillo "En Guayabero, mamá, me quieren dar! / ¡En Guayabero, mamá, me quieren dar!".

Musas y Elegidos.


La inspiración esa diosa que toca con vara mágica a los creadores, siempre ha partido de diferentes hechos y estados de ánimos para ir creando una memoria artística a través de la historia de la humanidad en todas sus manifestaciones. Gracias a esos momentos hemos podido disfrutar de hermosos obras que muestran todas las gamas de sentimientos que puede albergar el ser humano y uno de esos instantes queda reflejado en esta joya creativa.

“Candilejas”. Un viejo payaso  llamado Calvero (Charles Chaplin), en plena decadencia y alcohólico, acoge en su casa a una joven atormentada a la que salva cuando ésta se va a suicidar, intoxicada con gas. Tras el accidente la muchacha sufre un trastorno psicológico que la hace creer estar paralítica. El cómico intentará que la joven Thereza (Claire Bloom) vuelva a caminar y recupere su afición por la danza. Juntos consiguen que Terry, como la llaman los pocos allegados que le quedan, triunfe en el ballet unos pocos años después, pero Calvero siente que su tiempo ya ha pasado, como queda patente al ser rechazado por el público en su regreso a los escenarios.  

viernes, 20 de junio de 2014

Los Auténticos de la Música Cubana: Mongo Rives.

Mongo Rives.     

Ramón (Mongo) Rives, conocido como el rey del Sucu-Sucu, una variante pinera del son cubano, originado hacia los finales del siglo XIX en Isla de Pinos (hoy Isla de la Juventud) nació el 9 de febrero de 1929 en la finca La Tumbita en un pequeño poblado llamado Santa Fe, y Donde sigue viviendo hoy a sus 85 años porque según él, ese es el mejor lugar del mundo para vivir. Es nieto de Bruna Castillo, a quien se le atribuye la Creación del Sucu-Sucu. Según la tradición oral pinera por el año 1870 en Santa Fe, primera villa en ser fundada, ya se escuchaban los acordes de un ritmo que ha llegado hasta nosotros e identifica al territorio pinero. Esta manifestación cultural era representativa de la clase dominada pues en aquella época Isla de Pinos era colonia de España. Los cantos eran una diversión para los habitantes de esta zona y una forma de expresar sus sentimientos, pues también lo utilizaban contra la presencia española. 

En sus inicios el Sucu-Sucu,  se promovió con el nombre de rumba, rumbita, cotunto y otros. Alcanza su nombre definitivo en los años 20 del pasado siglo, salido del sonido que se provoca cuando se arrastran  los pies sobre los pisos de madera de los bohíos y conucos donde se celebraban las fiestas, los que coincidían con el ritmo que mostraba el sonido rallado de la bandurria. Fue el compositor cubano Eliseo Grenet quien lo hizo popular en los años 40, pues compuso una canción con ese ritmo que en toda Cuba se cantaba: “Ya los majases no tienen cueva, Felipe Blanco se la tapó. Se la tapó, se la tapó, se la tapó que lo vide yo”.

Los Auténticos de la Música Cubana: Bola de Nieve.

Amor,yo sé que quieres llevarte mi ilusión/ Amor, yo sé que puedes
también llevarte mi alma/ Pero, ay amor, si te llevas mi alma,
llévate de mí también el dolor/ lleva en ti todo mi desconsuelo
y también mi canción de sufrir...

Ignacio Jacinto Villa Fernández (Bola de Nieve). Es sin duda uno de los más geniales músicos que ha dado Cuba.  “El Bola” nació en la villa de Guanabacoa, cuna de arraigadas tradiciones musicales y folklóricas, el 11 de septiembre de 1911. Los orígenes de su apodo se dividen en dos opiniones. Para muchos, lo ideó Rita Montaner en una noche de espectáculo en el habanero Hotel Sevilla en 1930 o 1931, cuando la acompañaba al piano en "El manisero" y "Siboney". Para otros, como el periodista Fernando Campoamor, fue idea de un médico del barrio, llamado Carlos Guerrero.

Una noche de presentación en 1933 en La Habana, en el bar Biltmore del hotel Sevilla, Rita Montaner quedó impresionada con su música, tanto que lo contrató como acompañante. Partieron entonces para México y allí, ante las 4.000 personas que llenaban el Politeama, improvisó "Tu no sabe inglé, Vito Manué" (de Eliseo Grenet y Nicolás Guillén), sustituyendo a la artista que debía interpretarlo, es decir, la misma Rita Montaner. Su éxito fue enorme y desde entonces, aunque la Montaner había regresado a Cuba en el mismo 1933, continuó tocando en lugares como los teatros Principal, Lírico y Cine Máximo. En este último tocó por primera vez con el pródigo Ernesto Lecuona, quien se convirtió en su asiduo espectador y llegó a convencerle de que retornara a su Cuba natal, a tocar el piano para el público cubano.

jueves, 19 de junio de 2014

Las Tribulaciones de un Cerdo, Unas Cabezas de Pescado y un Otorrino-Comprador.


La crianza de uno o más cerdos, es algo rutinario en la vida de muchas familias cubanas, ante la falta de una estructura sólida en granjas. Así una porción  importante de la cría está en manos de las individualidades que por lo general tiene uno para el consumo familiar y el otro, o los otros, para venderlos y poder alcanzar a reunir algún dinerito que solucione una prioridad. Para ello hay que hacer un esfuerzo colosal en busca del alimento conque engordar un puerco. Por eso hay que intentar que la ceba salga lo más rentable posible, pues el pienso y el maíz poseen precios exorbitantes. Son pocos los Chanchos que se pueden dar el lujo de masticar o saborear tales productos, poder hacerlo es comparable a como si ese cerdo fuera hijo de una familia de clase alta y ostentadora.

El Cerdo del pobre no se puede dar esa vida y tiene que comer lo que aparezca. Por ello se acude en muchos casos a todo tipo de alimentos y es común ver los vecinos con una lata enganchada en la bicicleta buscando casa por casa, lo poco que pueda sobrar en cada vivienda y así ir asegurando una mezcla de cascaras de plátanos, yucas y boniatos, lo más común que se encuentra, con algún poquito de arroz o frijoles que a la vecina se les olvido guardar en el refrigerador y se le fermentaron.  Así pacientemente se logra acopiar una mezcla de mil cosas llamada sancocho que servirá como nutriente del animal.

miércoles, 18 de junio de 2014

REQUIEM POR ZAMORA.

UN PEQUEÑO HOMENAJE A MI MAESTRO DE PERIODISMO Y GRAN SER HUMANO.



Aunque lo conocí casi una década después,  ya desde que era un niño sabía de él por la radio que siempre me cautivó tanto. En la casa  mi mamá sintonizaba Radio Reloj, en busca de que yo no llegara tarde  cuando se acercaba la hora de  caminar hacia la escuela.  Ya me era familiar y yo casi que repetía con el locutor el pie de firma del periodista, cuando decía desde Camagüey reportó… Víctor Manuel Zamora Sorí.

Era un defensor como pocos de la cultura Camagüeyana, en una época en que ese tema, apenas aparecía en los titulares de los periódicos o de los noticieros radiales o televisivos, de la Cuba de los 70.  Vitico o Zamora era más bien delgado, alto, de un fino bigote y pelo negro y unas camisas de mangas largas que nunca se quitaba, siempre lo vi bien vestido, ya tendría unos 60 años cuando lo conocí a mediado de los 80, debido a su vocación eterna de enseñar todo cuanto sabía a los más jóvenes, y yo era uno de esos que se hizo corresponsal voluntario de los temas culturales, gracias a él, como también lo fueron muchos jóvenes de esos años, en mi querido Camagüey.

Hablaba de manera atropellada, tenías que pasar un buen tiempo escuchándolo para poder tomarle  el tiempo a lo que decía.   Entablamos una gran amistad, que en mi caso añadía admiración por él en todos los sentidos, era desprendido en todo lo que tenía,  nunca lo vi quejarse ni pedir  nada a pesar de sus estrecheces económicas.

Lo recuerdo en las mañanas  en el segundo piso de la sala de prensa de cultura  en  Teatro Principal, sentado frente a aquel viejo teletipo R.F.T de fabricación alemana y que su teclado provocaba un sonido parecido a  una ráfaga, porque encima, Zamora escribía a la misma velocidad con que hablaba.  Todo el que pasaba por un costado del Teatro Principal  decía ¨… ahí está Zamora..¨ porque aquel teletipo no paraba. 

Su afán por dar a conocer la cultura de Camagüey era ilimitado, siempre detrás de la noticia o de una crónica que resaltara la gente de su comarca,  se la enviaba a su colega y amigo  Manuel Villabella, en el periódico Adelante,  junto a su fiel su fiel amiga y secretaria Ana Barroso que lo ayudaba en todo. Siempre se entregó de cuerpo y alma a su profesión y cuya labor y obra está muy por encima de cualquier error que haya podido cometer.  Querido Zamora a dos Décadas de tu partida te sigo recordando con simpatía y cariño. Poderte evocar ha sido un privilegio.

 





lunes, 2 de junio de 2014

EL EXTRAÑO CASO DE UNAS PIZZAS EN LA MEDIA NOCHE.



Llevaba varias horas sin comer nada, en un lugar a las afueras de las Tunas, llamado La Caldosa, en espera de poder encontrar algún medio de transporte que me llevara de retorno a mi casa en Camagüey. Había llegado hasta allí en las últimas horas de la tarde y ya se acercaba la media noche, cuando  en medio de la penumbra y a lo lejos escucho una voz que acercándose decía: “Pizza de queso, pizza…”. Yo me adelante al numeroso grupo que se encontraba en el lugar, y con paso apurado pude divisar al vendedor, y como llegando a una meta muy codiciada, extendí  mi mano y compré un par de ellas, las devoré con saciedad acompañadas por una bebida espumosa y dulce llamada Prú, que se prepara fundamentalmente en el Oriente cubano a base de varias raíces que son fermentadas. Me sentí afortunado; era uno de los pocos que había logrado comprar pizzas y tomar Prú. Ya reposaba más tranquilo cuando de pronto, siento un alboroto a unos cuantos metros de mi. Era una riña entre el vendedor de pizza y su despechada novia, que gritaba algo que me dejaba estupefacto.

No podía creer aquello, mientras muchos de los clientes iban cercando al vendedor con malas intenciones, ella cada vez lo gritaba con más fuerza y más fuerza, y yo me volvía a estremecer. Aquello me espantaba, pues según la delación de la despechada. Nos habíamos acabado de comer unas pizzas, a las cuales, aquel desmadrado le había echado condones en vez de queso. Traté de vomitar una y otra vez, pero nada. Mi estómago se negaba a devolver lo poco que le había caído en casi todo un día y así mismo las digería. Desde entonces a las pizzas de queso, primero las huelo y las miro muy bien.

FORMELL - FOREVER.

Juan Formell.



Escuchar la noticia de la Muerte de Juan Fomell,  indudablemente me  lleva  a muchos  recuerdos, porque yo  crecí escuchando  a Los Van-Van , sintiendo su evolución de cuando Marilú  hasta Chapeando.  Todas las fiestas de  carnavales que se organizaban en cada pueblo o ciudad, tenían siempre como expectativa,  una pregunta…  ¿ Vendrán  Los Van-Van  ?.  Y es que ellos calaron tan hondo en el gusto popular, que su música pasaba por encima de los múltiples  criterios que se puedan tener,  porque Juan Formell rompió con los esquemas de la música que dominaban hasta ese momento.


Nació en el habanero barrio de Cayo Hueso en 1942, y Tenía mucha influencias, le tocó vivir la época esa de Elvis Presley, de él y el rock, de los Beatles, La Aragón, Arsenio Rodríguez, César Portillo, y empezó  a mezclar. O sea, cuando forma Los Van Van, tras salir de la Orquesta de Elio Reve, ya venía con una idea  muy marcada de lo que quería hacer.  

domingo, 1 de junio de 2014

Tom Jones. El Tigre de Gales.

Tom Jones se hizo conocido en la década de 1960 por su gran voz, extravagante estilo y por su sensualidad, elementos que han sido claves en su imagen como artista.

Su carrera se inició en 1963 cuando era vocalista del grupo Tommy Scott & The Senators, una banda beat local de aquel entonces que ganó reputación principalmente en Gales del Sur, pese a que no tuvo un gran éxito. Ese mismo año su grupo intentó conseguir éxito de la mano del productor Joe Meek quien trató de convencer a varias compañías discográficas de su potencial artístico sin mucho éxito. El grupo siguió tocando en clubes nocturnos hasta que un día Gordon Mills vio en Tom Jones un gran potencial y lo llevó a Londres donde comenzó a gestar su carrera. Gordon Mills se convirtió en su mánager y decidido a lograr la consolidación del joven artista lo rebautizó bajo el nombre artístico de Tom Jones en honor al personaje literario.

El estilo de Tom Jones, apodado El Tigre de Gales, cautivaba a muchos por su voz cálida y al mismo tiempo muy caudalosa, algo muy poco frecuente en un cantante popular. Su primer sencillo fue grabado para la casa discográfica Decca en 1964 con la canción "Fiebre intermitente" ("Chills And Fever"); no tuvo mucho interés, pero el éxito llegó en 1965 con la canción "It's Not Unusual". Ese mismo año, grabó la canción para la película de James Bond titulada Thunderball. El reconocimiento llegó con el premio Grammy por Mejor artista nuevo. En 1966, su popularidad empiezó a consolidarse a través de una propuesta madura, transformándose en un gran crooner con canciones como "Green Green Grass of Home", "What's New Pussycat", "Help Yourself" y especialmente "Delilah".



viernes, 16 de mayo de 2014

...DE UNA " GRAN ACTRIZ", EL TEATRO, Y LOS GOLPES DE LA VIDA...



EDIFICIO DEL TEATRO TASENDE .


Fue a mediado de los 80 cuando llegué a un grupo de Teatro de la ciudad de Camagüey, llamado La Carreta,  magnifica  agrupación  que poseía casi en su totalidad un colectivo actoral de primera línea, y creo no exagerar. Nos reuníamos en las noches en el Teatro Tasende de la calle Popular, y se montaban excelentes obras de autores cubanos y extranjeros, siempre con magnificas recepciones por parte de los espectadores. Algunos  fines de semana nos presentábamos ahí mismo, o en el teatro Principal o visitábamos distintos pueblos y ciudades de varias regiones de Cuba. Pero aquel grupo como todo amplio colectivo, tenía sus personajes de la vida real.

Uno de esos personajes era una ¨ gran actriz ¨  que había estado convaleciente varias semanas por una enfermedad y al regresar, comprueba que una compañera la había sustituido en un rol que a ella le habían asignado, pero que debido a la demora en su recuperación, el director decidió seguir con el montaje y nombro a otra actriz.  Recuerdo que el día en que se reincorporó la vi detenerse a la entrada de la sala teatral y observar todo cuanto acontecía en el escenario mientras se ensayaba. En ese momento algo pareció estremecerla de arriba a abajo.  

sábado, 10 de mayo de 2014

Parque de Provincia con Ventana Hacia Afuera.


Actual Plaza de los Trabajadores o de la Merced.


Aquellos años 80 de mi juventud  transcurrieron en Camagüey Cuba, muchos de nosotros llenos de ansias por descubrir lo que pasaba fuera de nuestras fronteras, encontramos casi de forma natural un lugar donde se podía tener una idea de lo que pasaba en el ‘’mundo exterior’’, y era que allí se podía compartir un Casete, una revista, saber de la moda que se llevaba o simplemente una noticia de lo último que se hacía en el mundo artístico, y que por los canales normales de comunicación, no te llegaba o te llegaba muy tarde.

Esas noches de largas charlas, las compartíamos en la ´´Plaza de los Trabajadores´´ como nos dijeron que se llamaba, y que después yo supe que su nombre original era Plaza de las Mercedes. 

viernes, 9 de mayo de 2014

AQUELLA RADIO QUE YO CONOCÍ.




La Radio llego a mí por varias cosas.  Que yo recuerde en la segunda mitad de los setenta  y así fue por muchos años, la televisión  Cubana transmitía muy pocas horas , algo al mediodía y después reaparecía a las 6 de la tarde con los muñequitos, es lo que recuerdo de esa esa época en que era un niño. Entonces la Radio se imponía a lo largo y ancho de la Isla, y en mi casa estaba todo el día prendida. Radio Progreso con su extensa programación  dramatizada y la Discoteca Popular de Eduardo Rosillo, no se dejaban de escuchar, aunque  siempre había un lugar para Radio Cadena  Agramonte,  la emisora de Camagüey que por ser más contemporánea a mis gustos, empecé a seguir con más frecuencia.

Era que algunos de aquellos realizadores de Cadena Agramonte,  lograban ingeniárselas para enseñarle  a la juventud una  ventanita entreabiertas  de lo que más o menos sucedía fuera de nuestras fronteras.

Orquesta Aragón. ''El paso de Encarnación''.



CRÓNICAS, REPORTAJES, MEMORIAS, ACTUALIDAD, FOTOGRAFÍAS, RADIO Y TV, PERIODISMO.

CELIA CRUZ YO VIVIRE



CRÓNICAS, REPORTAJES, MEMORIAS, ACTUALIDAD, FOTOGRAFÍAS, RADIO Y TV, PERIODISMO.

viernes, 2 de mayo de 2014