lunes, 30 de junio de 2014

¿De Dónde Son Las Canciones?



America the Beautiful.

America the Beautiful (América la Bella) es una canción patriótica de los Estados Unidos de América. La letra es de Katharine Lee Bates, nació en Falmouth, Massachusetts (agosto 12, 1859-marzo 28, 1929) era profesora de inglés en el Wellesley College. En 1893, Bates tomo un viaje de tren hacia Colorado Springs, Colorado, para enseñar un breve curso de verano en Colorado College, durante su viaje observó varios lugares de los cuales escribió su poema: El Mundial Columbian Exposition en Chicago, la "ciudad blanca" con su promesa del futuro contenido dentro de sus edificios alabastrinos. Los campos de trigo de Kansas, a través del cual su tren pasó el 4 de julio. La vista majestuosa de la Zona de las Praderas, del Pico de Picas.
En esa montaña, las palabras del poema comenzaron a llegar a ella, y ella las escribió al regresar a su cuarto en el Hotel de Antlers. El poema fue inicialmente publicado dos años más tarde en "El Congregationalist", para conmemorar el 4 de julio. Rápidamente percibió el aprecio del público. Las versiones enmendadas fueron publicadas en 1904 y 1913.

lunes, 23 de junio de 2014

El señor de la Música Molida.



<Del Mar sale música>, eso me comentó mi suegra Chucha que le dijo a su Madre, a mediados de la década del 50 en Santa Cruz del Sur, cuando miraba el mar Caribe  que baña por ese lado la Isla de Cuba, y escuchó unos melodiosos acordes que ese mar parecía traer en sus brazos  y que a ella cautivaba.  Su inocencia de niña quedaba despejada cuando su progenitora le explicaba, que no, que ese era el barco que atravesaba diariamente el Golfo del Guacanayabo, que traía un Órgano encima, para animar a los viajeros que entre ese pueblo y Manzanillo, iban diariamente en busca de múltiples cosas, pues era más fácil ir hasta allí, que a Camagüey por Carretera.  Y el Órgano, esa económica gran orquesta que a base de manigueta parece sacar una lengua interminable que conforman sus piezas musicales de cartón, era el protagonista. 

Su facilidad para adaptarse a cualquier entorno lo hicieron muy popular no solo en varias ciudades, sino también en las áreas rurales de la isla, hasta lugares remotos llenos de caminos angostos y lodo en época de lluvia, llegaba el Órgano sobre una yunta de bueyes. Ahí mismo empezaba el Guateque, entre el Lechón asado y el aguardiente de caña, en una noche que era todo un acontecimiento.

domingo, 22 de junio de 2014

Los Auténticos de la Música Cubana: Vicentico Valdés.

Cuba y su Música.  

Reconocer la voz de Vicentico Valdés, no requiere ser un profundo conocedor del bolero, la carga de nostalgia y romanticismo de sus canciones te cautivan y quedan en la memoria con tan solo escuchar algunos de sus temas, no importa cuánto tiempo después lo hayas descubierto. Vicentico era un apasionado por excelencia, reconocido por sus privilegiadas interpretaciones. Su imagen es de las mejores representaciones de la era dorada del bolero que transcurrió durante la década del 50 del pasado siglo.  Entre sus grandes éxitos podemos encontrar: “Añorado encuentro”, “Envidia”, “Corazón no llores”, “Los Aretes de la Luna” y “Conversación en tiempo de Bolero”.  Por solo citar algunos temas de su extensa lista de éxitos.

Nació en 1921 en la Habana Cuba. A los 16 años era cantante del Septeto Nacional, posteriormente integraría  la Charanga de Cheo Belén Puig y la Orquesta Cosmopolita. En 1944 viaja a México, donde comienzan sus primeras grabaciones con la Perles, y dos años después a New York, donde labora por el desarrollo de la disquera norteamericana Seeco. En esa ciudad Vicentico trabajó con las importantes orquestas puertorriqueñas de Noro Morales y el célebre pailero Tito Puentes. Otro género al que dedicó mucho espacio, además del bolero fue al mambo. En 1953 grabó en La Habana con la Sonora Matancera, y al año siguiente ya tenía su propia orquesta. A partir de entonces se mantendría en la preferencia del público, sobre todo latinoamericano.

sábado, 21 de junio de 2014

Los Auténticos de la Música Cubana. Faustino Oramas: El Guayabero.

Faustino Oramas. "El Guayabero".


Un auténtico de la música cubana, algo tan difícil de encontrar hoy en día por múltiples razones, lo fue Faustino Oramas Osorio, «el Guayabero», cantante, tresero y compositor, que nació el 4 de junio de 1911 en la ciudad de Holguín, en el Oriente Cubano  y falleció en esa misma ciudad el 27 de marzo de 2007. Trovador popular, es reconocido como «el juglar mayor de Cuba»  alcanzó fama como «el rey del doble sentido» por su habilidad y gracia para hilvanar complejos relatos cantados en los que hacen gala el humor y la picardía. 

Las circunstancias de la vida con sus alegrías y dolores, resultaron fuente de inspiración para Faustino,  tal es el caso del tema que después lo acompañaría toda la vida como seudónimo “El Guayabero”. Según contaba el propio trovador: "Me dicen así gracias a una trigueña. O más bien a un marido celoso de un lugarcito de Oriente llamado Guayabero, adonde fui a cantar para ganarme la vida y por poco encuentro la muerte. Ella fue atenta conmigo y la gente del bar le fue con el chisme al marido, un guardia bruto de aquellos de antes. Bueno, para qué contar. Salí echando con los músicos y en el camino salió la canción", que dice en su estribillo "En Guayabero, mamá, me quieren dar! / ¡En Guayabero, mamá, me quieren dar!".

Musas y Elegidos.


La inspiración esa diosa que toca con vara mágica a los creadores, siempre ha partido de diferentes hechos y estados de ánimos para ir creando una memoria artística a través de la historia de la humanidad en todas sus manifestaciones. Gracias a esos momentos hemos podido disfrutar de hermosos obras que muestran todas las gamas de sentimientos que puede albergar el ser humano y uno de esos instantes queda reflejado en esta joya creativa.

“Candilejas”. Un viejo payaso  llamado Calvero (Charles Chaplin), en plena decadencia y alcohólico, acoge en su casa a una joven atormentada a la que salva cuando ésta se va a suicidar, intoxicada con gas. Tras el accidente la muchacha sufre un trastorno psicológico que la hace creer estar paralítica. El cómico intentará que la joven Thereza (Claire Bloom) vuelva a caminar y recupere su afición por la danza. Juntos consiguen que Terry, como la llaman los pocos allegados que le quedan, triunfe en el ballet unos pocos años después, pero Calvero siente que su tiempo ya ha pasado, como queda patente al ser rechazado por el público en su regreso a los escenarios.  

viernes, 20 de junio de 2014

Los Auténticos de la Música Cubana: Mongo Rives.

Mongo Rives.     

Ramón (Mongo) Rives, conocido como el rey del Sucu-Sucu, una variante pinera del son cubano, originado hacia los finales del siglo XIX en Isla de Pinos (hoy Isla de la Juventud) nació el 9 de febrero de 1929 en la finca La Tumbita en un pequeño poblado llamado Santa Fe, y Donde sigue viviendo hoy a sus 85 años porque según él, ese es el mejor lugar del mundo para vivir. Es nieto de Bruna Castillo, a quien se le atribuye la Creación del Sucu-Sucu. Según la tradición oral pinera por el año 1870 en Santa Fe, primera villa en ser fundada, ya se escuchaban los acordes de un ritmo que ha llegado hasta nosotros e identifica al territorio pinero. Esta manifestación cultural era representativa de la clase dominada pues en aquella época Isla de Pinos era colonia de España. Los cantos eran una diversión para los habitantes de esta zona y una forma de expresar sus sentimientos, pues también lo utilizaban contra la presencia española. 

En sus inicios el Sucu-Sucu,  se promovió con el nombre de rumba, rumbita, cotunto y otros. Alcanza su nombre definitivo en los años 20 del pasado siglo, salido del sonido que se provoca cuando se arrastran  los pies sobre los pisos de madera de los bohíos y conucos donde se celebraban las fiestas, los que coincidían con el ritmo que mostraba el sonido rallado de la bandurria. Fue el compositor cubano Eliseo Grenet quien lo hizo popular en los años 40, pues compuso una canción con ese ritmo que en toda Cuba se cantaba: “Ya los majases no tienen cueva, Felipe Blanco se la tapó. Se la tapó, se la tapó, se la tapó que lo vide yo”.

Los Auténticos de la Música Cubana: Bola de Nieve.

Amor,yo sé que quieres llevarte mi ilusión/ Amor, yo sé que puedes
también llevarte mi alma/ Pero, ay amor, si te llevas mi alma,
llévate de mí también el dolor/ lleva en ti todo mi desconsuelo
y también mi canción de sufrir...

Ignacio Jacinto Villa Fernández (Bola de Nieve). Es sin duda uno de los más geniales músicos que ha dado Cuba.  “El Bola” nació en la villa de Guanabacoa, cuna de arraigadas tradiciones musicales y folklóricas, el 11 de septiembre de 1911. Los orígenes de su apodo se dividen en dos opiniones. Para muchos, lo ideó Rita Montaner en una noche de espectáculo en el habanero Hotel Sevilla en 1930 o 1931, cuando la acompañaba al piano en "El manisero" y "Siboney". Para otros, como el periodista Fernando Campoamor, fue idea de un médico del barrio, llamado Carlos Guerrero.

Una noche de presentación en 1933 en La Habana, en el bar Biltmore del hotel Sevilla, Rita Montaner quedó impresionada con su música, tanto que lo contrató como acompañante. Partieron entonces para México y allí, ante las 4.000 personas que llenaban el Politeama, improvisó "Tu no sabe inglé, Vito Manué" (de Eliseo Grenet y Nicolás Guillén), sustituyendo a la artista que debía interpretarlo, es decir, la misma Rita Montaner. Su éxito fue enorme y desde entonces, aunque la Montaner había regresado a Cuba en el mismo 1933, continuó tocando en lugares como los teatros Principal, Lírico y Cine Máximo. En este último tocó por primera vez con el pródigo Ernesto Lecuona, quien se convirtió en su asiduo espectador y llegó a convencerle de que retornara a su Cuba natal, a tocar el piano para el público cubano.

jueves, 19 de junio de 2014

Las Tribulaciones de un Cerdo, Unas Cabezas de Pescado y un Otorrino-Comprador.


La crianza de uno o más cerdos, es algo rutinario en la vida de muchas familias cubanas, ante la falta de una estructura sólida en granjas. Así una porción  importante de la cría está en manos de las individualidades que por lo general tiene uno para el consumo familiar y el otro, o los otros, para venderlos y poder alcanzar a reunir algún dinerito que solucione una prioridad. Para ello hay que hacer un esfuerzo colosal en busca del alimento conque engordar un puerco. Por eso hay que intentar que la ceba salga lo más rentable posible, pues el pienso y el maíz poseen precios exorbitantes. Son pocos los Chanchos que se pueden dar el lujo de masticar o saborear tales productos, poder hacerlo es comparable a como si ese cerdo fuera hijo de una familia de clase alta y ostentadora.

El Cerdo del pobre no se puede dar esa vida y tiene que comer lo que aparezca. Por ello se acude en muchos casos a todo tipo de alimentos y es común ver los vecinos con una lata enganchada en la bicicleta buscando casa por casa, lo poco que pueda sobrar en cada vivienda y así ir asegurando una mezcla de cascaras de plátanos, yucas y boniatos, lo más común que se encuentra, con algún poquito de arroz o frijoles que a la vecina se les olvido guardar en el refrigerador y se le fermentaron.  Así pacientemente se logra acopiar una mezcla de mil cosas llamada sancocho que servirá como nutriente del animal.

miércoles, 18 de junio de 2014

REQUIEM POR ZAMORA.

UN PEQUEÑO HOMENAJE A MI MAESTRO DE PERIODISMO Y GRAN SER HUMANO.



Aunque lo conocí casi una década después,  ya desde que era un niño sabía de él por la radio que siempre me cautivó tanto. En la casa  mi mamá sintonizaba Radio Reloj, en busca de que yo no llegara tarde  cuando se acercaba la hora de  caminar hacia la escuela.  Ya me era familiar y yo casi que repetía con el locutor el pie de firma del periodista, cuando decía desde Camagüey reportó… Víctor Manuel Zamora Sorí.

Era un defensor como pocos de la cultura Camagüeyana, en una época en que ese tema, apenas aparecía en los titulares de los periódicos o de los noticieros radiales o televisivos, de la Cuba de los 70.  Vitico o Zamora era más bien delgado, alto, de un fino bigote y pelo negro y unas camisas de mangas largas que nunca se quitaba, siempre lo vi bien vestido, ya tendría unos 60 años cuando lo conocí a mediado de los 80, debido a su vocación eterna de enseñar todo cuanto sabía a los más jóvenes, y yo era uno de esos que se hizo corresponsal voluntario de los temas culturales, gracias a él, como también lo fueron muchos jóvenes de esos años, en mi querido Camagüey.

Hablaba de manera atropellada, tenías que pasar un buen tiempo escuchándolo para poder tomarle  el tiempo a lo que decía.   Entablamos una gran amistad, que en mi caso añadía admiración por él en todos los sentidos, era desprendido en todo lo que tenía,  nunca lo vi quejarse ni pedir  nada a pesar de sus estrecheces económicas.

Lo recuerdo en las mañanas  en el segundo piso de la sala de prensa de cultura  en  Teatro Principal, sentado frente a aquel viejo teletipo R.F.T de fabricación alemana y que su teclado provocaba un sonido parecido a  una ráfaga, porque encima, Zamora escribía a la misma velocidad con que hablaba.  Todo el que pasaba por un costado del Teatro Principal  decía ¨… ahí está Zamora..¨ porque aquel teletipo no paraba. 

Su afán por dar a conocer la cultura de Camagüey era ilimitado, siempre detrás de la noticia o de una crónica que resaltara la gente de su comarca,  se la enviaba a su colega y amigo  Manuel Villabella, en el periódico Adelante,  junto a su fiel su fiel amiga y secretaria Ana Barroso que lo ayudaba en todo. Siempre se entregó de cuerpo y alma a su profesión y cuya labor y obra está muy por encima de cualquier error que haya podido cometer.  Querido Zamora a dos Décadas de tu partida te sigo recordando con simpatía y cariño. Poderte evocar ha sido un privilegio.

 





lunes, 2 de junio de 2014

EL EXTRAÑO CASO DE UNAS PIZZAS EN LA MEDIA NOCHE.



Llevaba varias horas sin comer nada, en un lugar a las afueras de las Tunas, llamado La Caldosa, en espera de poder encontrar algún medio de transporte que me llevara de retorno a mi casa en Camagüey. Había llegado hasta allí en las últimas horas de la tarde y ya se acercaba la media noche, cuando  en medio de la penumbra y a lo lejos escucho una voz que acercándose decía: “Pizza de queso, pizza…”. Yo me adelante al numeroso grupo que se encontraba en el lugar, y con paso apurado pude divisar al vendedor, y como llegando a una meta muy codiciada, extendí  mi mano y compré un par de ellas, las devoré con saciedad acompañadas por una bebida espumosa y dulce llamada Prú, que se prepara fundamentalmente en el Oriente cubano a base de varias raíces que son fermentadas. Me sentí afortunado; era uno de los pocos que había logrado comprar pizzas y tomar Prú. Ya reposaba más tranquilo cuando de pronto, siento un alboroto a unos cuantos metros de mi. Era una riña entre el vendedor de pizza y su despechada novia, que gritaba algo que me dejaba estupefacto.

No podía creer aquello, mientras muchos de los clientes iban cercando al vendedor con malas intenciones, ella cada vez lo gritaba con más fuerza y más fuerza, y yo me volvía a estremecer. Aquello me espantaba, pues según la delación de la despechada. Nos habíamos acabado de comer unas pizzas, a las cuales, aquel desmadrado le había echado condones en vez de queso. Traté de vomitar una y otra vez, pero nada. Mi estómago se negaba a devolver lo poco que le había caído en casi todo un día y así mismo las digería. Desde entonces a las pizzas de queso, primero las huelo y las miro muy bien.

FORMELL - FOREVER.

Juan Formell.



Escuchar la noticia de la Muerte de Juan Fomell,  indudablemente me  lleva  a muchos  recuerdos, porque yo  crecí escuchando  a Los Van-Van , sintiendo su evolución de cuando Marilú  hasta Chapeando.  Todas las fiestas de  carnavales que se organizaban en cada pueblo o ciudad, tenían siempre como expectativa,  una pregunta…  ¿ Vendrán  Los Van-Van  ?.  Y es que ellos calaron tan hondo en el gusto popular, que su música pasaba por encima de los múltiples  criterios que se puedan tener,  porque Juan Formell rompió con los esquemas de la música que dominaban hasta ese momento.


Nació en el habanero barrio de Cayo Hueso en 1942, y Tenía mucha influencias, le tocó vivir la época esa de Elvis Presley, de él y el rock, de los Beatles, La Aragón, Arsenio Rodríguez, César Portillo, y empezó  a mezclar. O sea, cuando forma Los Van Van, tras salir de la Orquesta de Elio Reve, ya venía con una idea  muy marcada de lo que quería hacer.  

domingo, 1 de junio de 2014

Tom Jones. El Tigre de Gales.

Tom Jones se hizo conocido en la década de 1960 por su gran voz, extravagante estilo y por su sensualidad, elementos que han sido claves en su imagen como artista.

Su carrera se inició en 1963 cuando era vocalista del grupo Tommy Scott & The Senators, una banda beat local de aquel entonces que ganó reputación principalmente en Gales del Sur, pese a que no tuvo un gran éxito. Ese mismo año su grupo intentó conseguir éxito de la mano del productor Joe Meek quien trató de convencer a varias compañías discográficas de su potencial artístico sin mucho éxito. El grupo siguió tocando en clubes nocturnos hasta que un día Gordon Mills vio en Tom Jones un gran potencial y lo llevó a Londres donde comenzó a gestar su carrera. Gordon Mills se convirtió en su mánager y decidido a lograr la consolidación del joven artista lo rebautizó bajo el nombre artístico de Tom Jones en honor al personaje literario.

El estilo de Tom Jones, apodado El Tigre de Gales, cautivaba a muchos por su voz cálida y al mismo tiempo muy caudalosa, algo muy poco frecuente en un cantante popular. Su primer sencillo fue grabado para la casa discográfica Decca en 1964 con la canción "Fiebre intermitente" ("Chills And Fever"); no tuvo mucho interés, pero el éxito llegó en 1965 con la canción "It's Not Unusual". Ese mismo año, grabó la canción para la película de James Bond titulada Thunderball. El reconocimiento llegó con el premio Grammy por Mejor artista nuevo. En 1966, su popularidad empiezó a consolidarse a través de una propuesta madura, transformándose en un gran crooner con canciones como "Green Green Grass of Home", "What's New Pussycat", "Help Yourself" y especialmente "Delilah".